Sargazo acumulado en la playa

Sargazo, el alga marina que provoca rechazo en los turistas playeros.

¿Qué es el sargazo y por qué se acumula en las playas?

El sargazo es un tipo de alga marina parda que flota libremente en la superficie del océano. Está compuesto principalmente por dos especies: Sargassum natans y Sargassum fluitans, que no necesitan adherirse al fondo marino para crecer. Se origina en el mar de los Sargazos, una región del Océano Atlántico norte, aunque en años recientes se ha formado una segunda gran masa flotante en el Atlántico sur, cerca del Golfo de Guinea. Estas algas viajan por corrientes marinas y pueden recorrer miles de kilómetros hasta llegar a las costas del Caribe y América Latina.

Beneficios del sargazo en mar abierto

En alta mar, el sargazo desempeña un papel crucial en los ecosistemas oceánicos. Sirve como hábitat y fuente de alimento para una gran variedad de especies marinas, como peces juveniles, tortugas, cangrejos y camarones. Además, contribuye a la captura de carbono y a la producción de oxígeno. Su flotabilidad lo convierte en una especie de “isla flotante” que permite la reproducción y refugio de organismos que, de otro modo, estarían más expuestos a depredadores.

¿Por qué llega a las playas?

El exceso de nutrientes (como nitrógeno y fósforo) producto de la actividad agrícola y urbana, sumado al aumento de temperaturas oceánicas por el cambio climático, ha favorecido el crecimiento desmedido de sargazo. Las corrientes marinas y los vientos lo arrastran hacia el oeste, provocando su acumulación en playas del Caribe, México, Centroamérica y Sudamérica. Cuando estas grandes masas llegan a la costa, se descomponen, generando malos olores, manchas oscuras en el agua y afectando el atractivo visual de los destinos turísticos.

Impactos en el turismo y el ambiente

La acumulación de sargazo en playas puede afectar gravemente al turismo, ya que las algas descompuestas emiten gases como el sulfuro de hidrógeno, que genera un olor desagradable. Además, impiden el disfrute del mar, afectan la fauna local y dañan la imagen de destinos turísticos de renombre como Cancún, Tulum o Punta Cana.

Para su retiro, en muchas ocasiones se utilizan tractores y maquinaria pesada que, si no se manejan adecuadamente, erosionan la arena, destruyen nidos de tortugas marinas y alteran los ecosistemas costeros. Además, cualquier acción de limpieza debe ser previamente autorizada por las autoridades ambientales, como la SEMARNAT en México, que exigen estudios de impacto ambiental y establecen restricciones sobre los métodos permitidos.

Monitoreo comunitario y acceso a información en tiempo real

Ante la magnitud del problema, diversas organizaciones y comunidades costeras han desarrollado redes de monitoreo del sargazo. Estas iniciativas permiten recopilar datos, compartir reportes ciudadanos y alertar a tiempo sobre la llegada de nuevas masas. Una de las herramientas más útiles es el sitio web oficial del Observatorio Ciudadano del Sargazo, que ofrece mapas en tiempo real, alertas por zona y pronósticos actualizados sobre la presencia de sargazo.

Gracias a esta colaboración entre ciudadanía, academia y autoridades, se pueden tomar decisiones más informadas y planificar con anticipación acciones de contención y limpieza responsables, minimizando el daño ambiental y protegiendo la economía local.

Deja una respuesta